En 1921, fue descubierta la insulina, en Toronto, Canadá. Desde entonces, es utilizada para tratar a pacientes con diabetes mellitus.
Este año se recuerda: “100 años de vida, 100 años de insulina”, lema establecido para conmemorar el «Día Mundial de la Diabetes».
La diabetes es una enfermedad que se ha descrito hace 3.500 años. Se produce cuando la insulina (hormona natural del cuerpo) secretada por el páncreas es insuficiente. En aquel entonces, el diagnóstico era una sentencia de muerte hasta hace 100 años, con el descubrimiento de la insulina.
La historia señala que, entre los años 1890 y 1919, reconocidos científicos, como Nicolae Paulescu, entre otros, desarrollaron experiencias pioneras en el tratamiento de la diabetes, mediante diversos experimentos, como la administración de extractos pancreáticos “Pancreína” o de implantes subcutáneos de tejidos pancreáticos de origen animal a perros pancreatectomizados. Desafortunadamente, todas estas pruebas concluyeron, arrojando resultados negativos.
No fue sino después de procesos de purificación de estos extractos mencionados, que, en el año 1921, se obtuvo por primera vez un producto activo libre de impurezas, cuyos resultados clínicos fueron extraordinariamente positivos en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus. Estas investigaciones fueron atribuidas a Frederick Grant Banting y a Charles Herbert Best.
Dos años más tarde, en 1923, Frederick fue consagrado Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por el descubrimiento de la insulina. La “Casa Banting” se encuentra en Ontario, Canadá, lugar de nacimiento de una gran idea que se hizo realidad.
Acceso a la atención
En nuestro país, el acceso a la atención de la diabetes está marcado por personas que lideraron hitos, como: la Sociedad Paraguaya de Diabetes, la Asociación de Personas con Diabetes (FUPADI), la creación de los Niveles de Atención en Diabetes, la formación de médicos especialistas en diabetes, de educadores en diabetes, la publicación de materiales, guías y la primera Política y Plan Nacional de acción de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No transmisibles (ECNT) 2014-2024.
Cinco años que marcaron grandes hitos en la historia de la diabetes en Paraguay
1994: Se crea el PROGRAMA NACIONAL DE DIABETES (PND), y se declara de interés institucional por el MSPBS, en 1995.
1997: Se logra el presupuesto del PND y se inicia provisión de insulina humana e insumos de primer nivel para pacientes con diabetes a nivel nacional.
2011: Primera encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.
2014: Se modifica la Ley de diabetes del Paraguay, que garantiza la ¨prevención, educación y el tratamiento de personas con diabetes¨, promulgada en 2003.
2017: El presupuesto de 19 millones de dólares aumenta a 34 millones de dólares en medicamentos e insumos para la diabetes, fruto del impacto de la ley.
Cada uno de estos hitos de la historia de la diabetes en Paraguay fue vivenciado de la mano del Prof. Dr. Jorge Tadeo Jiménez, quien trató en el país a los primeros pacientes, asesoró a la asociación de pacientes, formó y sigue formando a los médicos; “es el MAESTRO que todos reconocemos”, enfatiza la Dra. Doris Royg, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública.
La médica sostiene que “debemos mirar al hombre en su dimensión holística, como una unidad biológica, psicológica y social; por este motivo los médicos debemos tomar conciencia de esta visión integral del ser humano y que no tratamos enfermedades, sino personas que han perdido su salud”. Aseguró “no tratamos la diabetes, sino a la persona que presenta este trastorno metabólico”.
Royg señala que la pandemia evidenció que la salud es un don preciado que hay que cuidar y proteger. Reconoce que existen personas que conviven con una condición crónica, como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, que no reciben un tratamiento integral.