¡Es tiempo de moverse!

En el Día Mundial de la Actividad Física se insta a moverse en todos los ámbitos de la vida cotidiana: en el hogar, en el lugar de trabajo y estudio, en el tiempo libre, para lograr una vida más activa y menos sedentaria: realizar caminatas diarias, subir escaleras, bailar, saltar, hacer estiramientos, ejercicios físicos y deportes.

Paraguay se une a la celebración del Día Mundial de la Actividad Física, que se recuerda cada 6 de abril. Esta fecha busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la práctica de actividad física diaria y los beneficios que representa para proteger la salud, prevenir y tratar enfermedades.

«Es tiempo de moverse, todo movimiento cuenta» es el lema de este año que invita a reflexionar sobre la importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades y la promoción de una mejor calidad de vida. “En un mundo donde el comportamiento sedentario y la inactividad física se han convertido en una de las mayores amenazas para la salud, debemos recordar que cada paso, cada juego y cada movimiento suma en el camino hacia una vida más activa y saludable”, señala el Lic. Eduardo Enciso, del Departamento de Control de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños de 5 a 17 años realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria; mientras que los adultos de 18 a 65 años deberían hacer un mínimo de 150 minutos de ejercicio semanal, que puede ser complementado con actividades de fortalecimiento muscular (fuerza) por lo menos dos o más días a la semana.

Datos del Ministerio de Salud revelan una realidad preocupante:

El 40% de los adultos en el país no realiza el tiempo suficiente actividad física semanal y más del 50% tiene un comportamiento sedentario. Cifras revelan que el 70% de este sector de la población tiene exceso de peso (sobrepeso y obesidad), el 10% padece diabetes y el 36% sufre de hipertensión arterial.

En tanto que, el 73% de los niños y adolescentes no cumplen con el tiempo mínimo recomendado de actividad física diaria y el 34% pasa sentado 3 o más horas al día. El 36% de ellos presenta exceso de peso.

Estos hábitos aumentan el riesgo de enfermedades crónicas y afectan su bienestar presente y futuro.

¿Por qué es importante moverse?

La actividad física no solo fortalece el cuerpo, sino que también mejora la concentración, el aprendizaje, el rendimiento académico y la salud mental. Sin embargo, la inactividad física sigue en aumento, especialmente en niños y adolescentes, quienes pasan más horas frente a pantallas que moviéndose y además tienen menos oportunidades en sus entornos para la práctica de la actividad física.

Actividad física, un compromiso de todos

El Lic. Eduardo Enciso declara que la promoción de la actividad física no es solo una responsabilidad individual, sino un desafío esencial para la salud pública: “El concepto de salud no se da únicamente en los hospitales, sino en las decisiones que tomamos cada día: cómo nos alimentamos, cuánto nos movemos y cómo descansamos”.

Aduce que, para mejorar nuestra calidad de vida, es esencial crear entornos que faciliten hábitos saludables, promoviendo espacios seguros, inclusivos y accesibles para la práctica de actividad física, especialmente en las escuelas y colegios, en las comunidades y en los lugares de trabajo.

Por ello, es fundamental que los gobiernos nacional y local, las instituciones educativas, el sector privado y la comunidad impulsen políticas públicas que integren el movimiento en la educación y fomenten un estilo de vida activo desde la infancia. Invertir en actividad física es invertir en salud y bienestar para todos.